
Insectos, una futura fuente de valiosa alimentación animal en el Caribe
Explorar el cultivo de insectos como una solución sostenible para la eliminación de residuos orgánicos y la producción de piensos.
El aumento de los costos y el acceso limitado a piensos para animales de alta calidad son factores que limitan el desarrollo de los sectores avícola y ganadero en el Caribe y una amenaza para la seguridad alimentaria en la región. También hay un problema creciente en la gestión de los residuos orgánicos de nuestras granjas, mercados, restaurantes, hoteles y fabricantes de alimentos que crean riesgos para la salud, el medio ambiente y el clima.
Al examinar las soluciones a estos desafíos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con Fera Science Limited, completó recientemente una encuesta sobre residuos orgánicos en Barbados, Jamaica, Granada y Trinidad y Tobago. El estudio evaluó el potencial del cultivo de insectos como solución al problema doble del aumento de los volúmenes de desechos orgánicos y la falta de acceso estable a un alimento asequible para los animales.
El cultivo de insectos es ampliamente considerado en todo el mundo como una de las soluciones clave para reducir los residuos en el medio ambiente y crear fuentes sostenibles de alimentación animal. En este proceso, las especies de insectos seleccionadas convierten de manera eficiente los residuos orgánicos (biomasa), a través de su capacidad natural para reciclar el material de desecho, en productos de alta calidad, adecuados para la agricultura y las industrias de alimentación animal.
Las larvas de la mosca del soldado negro son el principal insecto que se cultivan: es uno de los recicladores de la naturaleza, y consume rápidamente desechos y los convierte en larvas que disfrutan los pollos y los peces como alimento natural. El cultivo de insectos proporciona una solución sostenible que complementa los esquemas de vermicompostaje comunitarios existentes y permite la creación de fertilizantes, piensos con proteínas animales, aceites y nuevos productos valiosos mediante un mejor uso de los residuos orgánicos.
Renata Clarke, Coordinadora Subregional del Caribe de la FAO, declaró que: "Los materiales de desecho identificados en el estudio podrían sostener el crecimiento de suficientes insectos para lograr una inclusión del 50 por ciento en los piensos avícolas para toda la población avícola en los países estudiados. Esto reduciría la dependencia de toneladas de soja y otras fuentes costosas e insostenibles de proteínas, como la haba de pescado de los ecosistemas oceánicos. El desarrollo comercial de nuevas fuentes de proteínas seguras y trazables es esencial para satisfacer las necesidades de las poblaciones en crecimiento, especialmente con un mayor consumo de carne, pescado y huevos". Añadió: "El sector avícola del Caribe se volvería menos vulnerable a los choques externos, más respetuoso con el medio ambiente y crearía nuevos negocios de piensos económicamente viables accesibles para empresarios y comunidades a pequeña escala".
Como introducción a esta innovación, la FAO, Fera y la Universidad de las Indias Occidentales están desarrollando un proyecto piloto regional para mostrar el valor del cultivo de insectos y proporcionar el catalizador para una serie de proyectos comunitarios centrados en la creación de alimentos para animales sostenibles a partir de desechos orgánicos.
Damian Malins de Fera Science Limited dijo: "Estamos muy emocionados de trabajar con la FAO y la Universidad de las Indias Occidentales, para establecer el cultivo de insectos en la región". Continuó: "El proyecto piloto involucrará a los agricultores, las comunidades, los ministerios y una serie de socios del sector privado para crear una mejor práctica para los futuros agricultores de insectos. También creará una solución comunitaria para reducir los residuos y crear un alimento para animales asequible y sostenible".
Los resultados del estudio de la FAO se discutirán con todas las partes interesadas en un foro virtual en marzo, con la implementación del proyecto piloto que comenzará a mediados de año.
Click aquí para ver la noticia completa
30 Años De Experiencia En La Cría De La Mosca Soldado Negro (BSFL)
Contacto
Ubicación
Cali, Colombia
info@etiquetaverde.com.co
Teléfono
+57 314 705 7569
Contacto
Ubicación
Cali, Colombia
info@etiquetaverde.com.co
Teléfono
+57 314 705 7569